El cuerpo: punto cero del fluir cósmico. Una lectura orteguiana.

lucia maria grazia parente
2023-01-01

2023
En las observaciones orteguianas sobre "El tema de nuesto tiempo" –que en Italia encontrarán un interesante desarrollo en las reflexiones del filósofo Pietro Piovani– se puede ver claramente cómo el ser humano no puede, quiéralo o no, colocarse fuera de esta perspectiva puramente biológica. Así, la existencia se realiza mediante la directa confrontación con el tema de la temporalidad, de la praxis, de la intuición “en lo concreto del constituirse histórico y biográfico de cada individualidad en sus caminos existenciales y co-existenciales”. En esta perspectiva, hablar de la vida del ser humano, de su vida, significa adentrarse en los rincones de su misma existencia en el mundo, pensando en la “arquitectónica de la persona” como en la de un ser cuya corporalidad lo sitúa en la existencia real en relación con otras corporalidades. La concepción del cuerpo que Ortega expresa en sus reflexiones concéntricas se perfila, en este artículo, como una entidad con “dos cabezas”: una física y la otra metafísica. El cuerpo, en su espacialidad física, expresa (significa) una realidad metafísica como singular manifestación de un mundo interior, cuya identidad permite reconocer un ser viviente, concreto y único, es decir un sí que borra la distancia entre el yo fenoménico y el yo nouménico. Mi cuerpo soy yo, porque en él, y a través de él, me reconozco e identifico como sujeto, como persona individual, única y distinta de todas las otras. Por esto, hablar de mi cuerpo significa hablar de mi vida.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.
Pubblicazioni consigliate

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11697/222499
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact